Yamaha YZF R1 «La madre de las deportivas»

La Yamaha R1, representó el inicio en la nueva era de las deportivas. Con ella empezó todo y se escribió el camino a seguir, en el segmento de las superbike, hasta llegar a las deportivas que tenemos en la actualidad.

En 1998 Yamaha se encontraba nuevamente ante un nuevo desafío en la categoría reina de las superbike. Justo dos años antes, Suzuki había dado el campanazo con su espectacular gsxr 750 SRAD, capaz de batir a las que tenía por abajo y por arriba. Una motocicleta, con medidas de supersport y prestaciones de modelos con bastante más potencia.

Yamaha R1 1998 (imagen del constructor)
Yamaha YZF R1 1998 (imagen del constructor)

Pero eso no era suficiente. El nuevo campeonato de superbike, anunciaba la modificación de reglamentación con un cambio de cilindrada, que pasaba de los actuales 750 cc, a los 1000 cc que conocemos en la actualidad. Por ello todas las marcas, se encontraban con motocicletas desfasadas y pesadas, no aptas para tal misión, entre ellas Yamaha.

La Yamaha YZF R1 supuso la revolución en las superbikes del nuevo siglo

Así que a principios de 1998, la marca de los diapasones, dio el campanazo con esta R1. De imagen minimalista y compacta, con soluciones técnicas como el sistema EXUP de escape, chasis deltabox de doble viga de aluminio o el motor portante para reducir inercias, daba buena cuenta de sus intenciones. Si a ello le unimos un motor ultra compacto, de tan solo 65, 3 kilogramos de peso, con 20 válvulas, carburadores Mikuni de 40 mm y unas medidas y geometrías totalmente radicales, nos encontramos ante la que podríamos llamar “La madre de las deportivas”.

Motor Yamaha R1 1998 (imagen del constructor)
Motor Yamaha YZF R1 1998 (imagen del constructor)

 

La Yamaha YZF R1, desde el primer momento, mostró sus cartas sobre la mesa. No estaba hecha para las medias tintas, ni para pilotos inexpertos. Ella traía una nueva dimensión hasta ahora desconocida en el mundo de las dos ruedas. Con 150 cv de potencia declarados y un peso de 177 kilos, buscaba acercarse lo máximo posible, a la ansiada relación 1-1, solamente lograda por motos destinadas meramente a la competición.

Con un motor de 150 cv y 177 cv de potencia, era la motocicleta de calle que mas se había acercado a la relación 1-1 ( 1 kilogramo por cv )

En los medios de la época no salían de su asombro. Era bestial su comportamiento y manejo, incluso por momentos, hasta peligrosa, dado la ligereza de su tren delantero y el tacto que se precisaba para poder llevar al límite semejante caballería.

Yamaha R1 2001 (imagen del constructor)
Yamaha YZF R1 2001 (imagen del constructor)

En el tren delantero precisamente es donde radicaba su mayor defecto, algo más o menos sencillo de solucionar, con la instalación de un amortiguador de dirección.

En el año 2.000 la marca decidió pulir algunos de los detalles de los pecaba su buque insignia, mejorando la curva de potencia y el tacto del motor, Además se le incorporo un nuevo silencioso fabricado en titanio. Con todo ello, su peso se redujo hasta los 175 kilogramos.

Yamaha R1 1998 (imagen del construstor)
Yamaha YZF R1 1998 (imagen del constructor)

Un año después y con las nuevas reglamentaciones ambientales, la marca de Iwata incorporó a la joya de la corona un nuevo sistema de inyección, con lo que consiguió además, hacerla mucho más dosificable y fácil de usar. Algunos cambios estéticos y un nuevo sistema de aire denominado A.I.S, fueron suficientes, para mantenerlo en lo alto, hasta la llegada en 2003, de la que fue su sustituta.

La Yamaha YZF R1 marcó el camino a la nueva generación de deportivas venideras

A día de hoy en mercado de segunda mano encontramos unidades tanto de carburación como inyección, a precios más o menos coherentes, teniendo en cuenta la locura actual con este tipo de motocicletas noventeras.

Frontal Yamaha R1 1998 (imagen del construstor)
Frontal Yamaha YZF R1 1998 (imagen del constructor)

Con un poco de paciencia y comparando, podemos hacernos con alguna unidad en condiciones. Yo recomiendo buscar una unidad de inyección, ya que la filosofía de la moto es la misma, pero están pulidos todos eso detalles que en la versión inicial, la hacían una moto de manejo algo delicado.

Sea como fuere, estamos ante una de las motocicletas más revolucionarias de la historia y que aún hoy, más de 20 años después, sigue levantando la misma pasión, ante los que somos amantes de las deportivas.

 

Fuentes para datos técnicos: Wikipedia, La Moto ( 100- Agosto 1998 )

Yamaha YZF R1, del circuito a tu cochera

Esta nueva Yamaha R1 es la cuspide en cuanto a una moto deportiva de calle se refiere. todo esta diseñado para hacerte sentir como uno de tus pilotos favoritos del mundial de motociclismo

Pues así podríamos describir a la nueva Yamaha R1 de la marca japonesa, como una auténtica moto GP, con faros e intermitentes para circular por la calle. Esta nueva YZF R1 ha subido tanto el listón respecto a su antecesora, que todos nos preguntamos ¿hasta dónde podrán llegar los constructores de motocicletas? en cuanto a tecnología  y prestaciones se refiere.

Yamaha YZF 1000 R1 2016 lateral
Yamaha YZF 1000 R1 2016 lateral

Y es que esta increíble deportiva está en el summum de lo que se le podría pedir a una deportiva matriculable y que se pueda usar a diario. Es potente, con sus 200 cv a 13500 rpm, medianamente cómoda y ergonómica para un uso fuera del circuito, eso si, solo piloto porque el espacio para el pasajero es más testimonial que otra cosa.

La nueva 1000 de Yamaha  contará con dos versiones: la R1 y R1-m

A la vez va cargada de nueva e innovadora tecnología. Sistemas como el Electronic Ride Control System, que incluye como extras el control de salida denominado lcs, un cambio semiautomático para hacer más sencillo el trabajo en circuito o la unidad de mando IMU que se encarga entre otras cosas del control de tracción, sensores de fuerzas g, control de deslizamiento, anti wheelie y suspensiones electrónicas si se trata de la versión tope de gama que cuenta con ellas, la Yamaha R1-M.

Yamaha YZF 1000 R1 2016 panel de instrumentos
Yamaha YZF 1000 R1 2016 panel de instrumentos

Con todo esto quiere decirse que prácticamente cualquiera que se suba a sus mandos podrá hacer virguerías con ella, ya que tanto la electrónica y el buen hacer de su bastidor, suspensiones kayaba y tren delantero de frenada, dan al piloto una seguridad y facilidad para llevar a esta nueva R1 al limite, no conocida hasta ahora.

La nueva Yamaha R1 esta mas cerca que nunca de su homologa en la competición

Yamaha YZF 1000 R1 2016 frontal
Yamaha YZF 1000 R1 2016 frontal

Para rematar la fiesta y una vez sentado a sus mandos, nos quedaremos aun mas fascinados al contemplar su tablero de instrumentos, claramente heredado de su hermana de competición, con una pantalla tft con dos modos de funcionamiento, calle o circuito  desde la que podremos controlar todos los parámetros electrónicos que ya hemos comentado y de esa manera hacer más fácil, aún si cabe, el pilotaje de esta excepcional deportiva.

Yamaha YZF 1000 R1 2016 en circuito
Yamaha YZF 1000 R1 2016 en circuito

Su precio 20900 euros para la versión “básica”, aunque más que de sobra para un uso normal y alguna entrada en circuito. Si somos unos expertos en la materia del “tocado de rodilla” quizás debamos de encargar la versión R1-M que nos saldrá por 25900 euros y que a diferencia de la convencional monta suspensiones Ohlins regulables electrónicamente, además de algunas piezas en carbono en su estilizada silueta. La pregunta es. ¿Cuál es la tuya?.