Este blog es para la lectura de todos aquellos que les apasiona el mundo del motor en general. Entra y disfruta.
Autor: J. Rubio
Soy un enamorado del motor en general y de los vehículos clásicos y motocicletas en particular.Espero poder dedicarme a esto algún día profesionalmente. Mientras tanto tendremos este rinconcito para compartir artículos sobre todo lo que tenga relación con el mundo de la automoción.
Este nuevo Camaro ZL1, viene para intentar batir al shelby de Ford donde mejor se mueven, el circuito…¿ lo lograra ?
Chevrolet Camaro ZL1 frontal
Hoy os traemos hasta nuestra página, el que es por ahora el Chevrolet más bestial que va a estar a la venta a finales de este año. El nuevo Camaro denominado ZL1 montara en su vano motor un portentoso v8 de 6.2 litros, unido a un compresor que generara la abultada cifra de 640 cv. Esto unido a una carrocería claramente ensanchada y un nuevo y revolucionario cambio de 10 velocidades hará de este nuevo Camaro el rival más duro de roer para el Ford Mustang Shelby 350.
Su estética resulta embriagadora gracias a sus pronunciados paragolpes, su abultado capó con salidas de aire para una mejor refrigeración, además de un alerón en su parte trasera y una doble salida de escape, a su vez compuesta por dos salidas cada una en su parte baja, que hacen aún más “malote”, si cabe al nuevo ZL1.
Chevrolet Camaro ZL1 parte trasera
Este nuevo Camaro denominado ZL1 monta un propulsor de 6.2 litros y 640 cv
Pero si el nuevo Camaro tiene una misión, es la de intentar batir en circuito al Shelby 350 y para ello no solo vale aparentar, hay que actuar y para ello Chevrolet a dotado al ZL1 con unas llantas de 20 pulgadas con unas gomas específicas de 305 mm de ancho….si has leído bien y un equipo de frenado firmado por la firma italiana Brembo con discos de 390 mm y pinzas de nada menos que seis pistones, por lo que la frenada está garantizada.
Chevrolet Camaro ZL1 habitáculo
A nivel electrónico el nuevo Camaro hereda del Corvette por ejemplo la suspensión magnética, que se adapta en cada momento a las condiciones de la carretera, esto unido a la opción de elegir el tipo de conducción o el sistema Performance Traction, hará que todo esté bajo control en esta bestia de recorrer kilómetros.
Frenos Brembo, llantas de 20″ y un sin fin de mejoras para intentar batir al Mustang de Ford
Chevrolet Camaro ZL1 black
A nivel de acabados, el ZL1 monta unos asientos específicos destinados a un uso en circuito, al igual que su volante y palanca del cambio forrados en alcántara, haciéndonos recordar antiguos mitos del automovilismo de competición que también usaban este material.
En fin, el nuevo Camaro viene para levantar el asfalto, en parte a una fuerza par descomunal de más de 850 nm que unido a su potencia, harán que el Shelby de Ford lo pase muy mal donde mejor se mueven estos artefactos, el circuito.
La Bimota sb-6r mezcla todo lo necesario para tener una motocicleta exclusiva y a la vez fiable.Fabricada a mediados de los noventa sigue siendo, hoy día, objeto de deseo para los amantes de las dos ruedas
Si hay algo en el mundo de las motocicletas que las hace diferentes unas de otras es la exclusividad y esta puede venir en forma de pocas unidades, de componentes “pata negra”, uso de materiales especiales…etc. Y si hay algún tipo de motos que cumplen con todo o casi todo lo expuesto anteriormente, estas sin duda son las italianas, pero si nos centramos dentro de este grupo de procedencia europea, quizás sea Bimota la más exclusiva de ellas.
Bimota sb-6r vista lateral
En parte porque están construidas a mano, nada de largas cadenas de montaje “sin alma” y además porque sus series fueron muy cortas. Por eso hoy nos apetece hablar de una de estas joyas fabricadas en las entrañas de la fábrica de Bimota en Rímini.
La Bimota sb-6r monta el propulsor de 1100 cc de la Suzuki gsx-r lo que le otorga una garantía de éxito plena a nivel mecánico
La sb6-r es un restyling por decirlo de alguna manera de lo que fue en su día la sb6 a secas. Esta “bella donna” monta el sempiterno motor de origen Suzuki y 1100 cc con culata multiválvulas y alimentada por una batería de 4 carburadores Mikuni de 40 mm, es decir, el mismo propulsor que se montaba en aquellos años en las gsxr 1100 todo ello encastrado en un rígido chasis doble viga de aluminio.
Bimota sb-6r salida de escape
Pero si hay algo que hace especial a esta Bimota es su espléndida estampa, a medias entre Japón y Europa. Su frontal con faro tipo media luna y un carenado perforado en sus laterales, nos recuerda quizás más a las viejas glorias del continente asiático y desde el asiento del piloto hacia atrás con su colín monoplaza y sus dos salidas de escape por debajo de este, rezuma esa personalidad tan característica de las bellas europeas de la época, sobre todo se da un aire a su hermana de nación la 748/916 de Ducati.
En cuanto a datos de potencia esta sb-6r es capaz de rendir 156 cv a 10000 rpm lo que unido a un cambio de 5 velocidades y un peso en vacío de 190 kilos puede catapultarla hasta los 275 km/h, prestaciones realmente contundentes en su época.
Bimota sb-6r tablero de instrumentos
Horquilla Paioli, frenos Brembo, amortiguador trasero Ohlins todo es «Pata negra» en esta exclusiva máquina
Pero si en algo destaca esta preciosa máquina es sin duda en su parte ciclo y componentes con los que está fabricada. La horquilla delantera es obra de Paioli y sus barras de 46 mm están a la a la altura del conjunto, al igual que el amortiguador trasero fabricado por Ohlins. Su equipo de frenado, firmado esta vez por la prestigiosa marca Brembo, con sendos discos de 320 mm en su tren delantero y pinzas de cuatro pistones y un disco trasero con pinza de dos pistones.
Bimota sb-6r frontal
La posición de conducción es totalmente radical, con las piernas en posición alta y los brazos abajo y encogidos, todo por otro lado diseñado, para que el piloto se acople de la mejor manera posible a su estilizado diseño. Todo ayuda a disfrutar de esta atemporal máquina. Además con su 190 trasero calzado en llantas de magnesio, todo será más fácil a la hora de trazar curvas a buen ritmo y su elástico y potente motor nos hará disfrutar de lo lindo, sobre todo una vez pasadas las 4000 revoluciones, momento en que el propulsor japonés estira hasta las 11500 rpm sin ningún atisbo de desfallecer.
Bimota sb-6r en circuito
Hoy día encontrar una unidad de esta ya clásica es algo complicado en nuestro mercado, por lo que habría que traerla de países como Italia o Alemania donde las unidades de este ejemplar son más abundantes. Si hay posibilidad de hacerse con una, no lo dudaría ni un segundo, no os arrepentireis si lo que buscáis es exclusividad pero a su vez una fiabilidad fuera de toda duda gracias a su corazón japonés.
El nuevo Peugeot 308 gti viene para competir en un duro sector en el que las potencias desorbitadas son su seña de identidad. Con el nuevo 308 gti la marca francesa a buscado una mayor polivalencia y uso diario.
Hoy os traemos el que es ya, el nuevo y más potente compacto que a fabricado en serie hasta día de hoy la marca francesa y que pone de manifiesto que además de unas prestaciones de vértigo, este nuevo Peugeot 308 gti busca ser lo más polivalente posible. Quizás por ello, Peugeot no a intentado llegar a las potencias que registran sus competidores más directos que ya rondan los 300 cv.
Peugeot 308 gti vista lateral
El nuevo Peugeot 308 gti goza de una buena relación entre prestaciones y polivalencia
En este nuevo 308 gti tenemos dos versiones, una con 250 cv y otra más sofisticada de 270 cv que añade además de unos asientos más deportivos, unas llantas de mayor diámetro con un juego de discos y pinzas de mayor dimensión y mordiente y un diferencial delantero de tipo Torsen. Creemos que lo más lógico es que los motores entregaran la misma potencia y hubiera un pack especial tipo al Performance de Seat que añadiera algunas ventajas dinámicas (frenos, llantas, asientos, etc…), pero que rindiera el mismo caballaje. En este caso no es así y este 308 gti como decimos estará disponible con dos potencias distintas.
Peugeot 308 gti asientos específicos para la versión de 270 cv
Aclarado esto, nos vamos a centrar en la versión más potente que parte de un precio de 32.400 euros y monta el conocido motor que lleva el RCZ-R de la casa francesa, el 1.6 turbo de 270 cv. Como ya hemos comentado Peugeot a buscado el mayor equilibrio posible entre deportividad y confort y bajo nuestro entender y si lo comparamos con su competencia más cercana, podríamos decir que lo a logrado. Con un interior bien conseguido y un tacto de materiales bastante bueno, nos encontramos con unos asientos mas envolventes que en la versión de 250 cv y rematados con costuras rojas, un pedalier en aluminio o un volante con la parte inferior “chata” siguiendo la tendencia actual en este tipo de vehículos de corte deportivo.
Peugeot 308 gti opción bicolor para la versión mas potente
La instrumentación queda por encima del volante en una posición retrasada con respecto al resto de versiones y de una forma diferente al resto de sus competidores. Ya fijándonos en la consola central nos encontramos con una pantalla de generosas dimensiones desde donde se maneja prácticamente todo incluso hasta el clima. Debajo de esta tan solo la entrada de cd´s y una pequeña y estrecha línea de botones completan la imagen de la parte central del puesto de conducción. Quizás algo parca y con un aspecto demasiado sobrio, pero muy bien terminada. la palanca del cambio, de recorrido algo tosco y largo está rematada con un pomo de gran volumen, por lo que su manejo no es tan bueno como quisiéramos. Esto y la poca información que da el tacto de la dirección al conductor, quizás sean las pegas más importantes que se le puedan achacar a este vehículo.
Peugeot 308 gti puesto de mando
Ya en la parte trasera nos encontramos con espacio suficiente tanto en altura como en anchura para que dos ocupantes adultos puedan viajar con comodidad. El único pero puede que sea el espacio libre para las piernas, algo mayor en algunos de sus rivales. El maletero con una capacidad de 420 litros cumple sobradamente con su misión dentro de la categoría en la que se mueve.
Con un precio muy próximo al VW golf gti el nuevo 308 gti lo tendrá difícil, pero no imposible en la dura categoría donde se mueve.
Con todo esto nos encontramos con un coche que puede acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 6 segundos y según la marca francesa el consumo medio de combustible estaría en torno a los 6 litros a los 100 km, algo irrisorio si comparamos lo que ofrece este propulsor a cambio. Peugeot ha colocado a su nuevo 308 gti en el radio del león Cupra o el Ford focus st en cuanto a concepto y su precio es igual por ejemplo al de un golf gti 220 cv y ya sabemos lo que eso significa para muchísima gente que demanda este tipo de vehículos: la mayoría se decantarán por el golf. ¿Con esto estamos queriendo decir que sea mejor el compacto germano?. NO, simplemente creemos que la marca francesa en este aspecto se lo a puesto demasiado fácil a VW y su emblemático golf.
Peugeot 308 gti parte trasera
El tiempo y las ventas del nuevo 308 gti, dirán si es así o no. Lo que está claro es que estamos ante un gran coche dirigido a ese público que busca un compacto con prestaciones deportivas pero sin renunciar a un confort de marcha y uso diario y en esto sí que podemos decir con rotundidad que Peugeot a logrado su objetivo.
El BMW Z3 nació cuarenta años después del ultimo roadster puro de la marca. Con una linea atemporal y cierto aire retro, este Z3 hará las delicias del que desee un descapotable «a la vieja usanza»
Hoy os traemos hasta nuestra página el inconfundible y bello BMW Z3 y lo haremos refiriéndonos en exclusiva, a la versión roadster, puesto que este modelo como bien sabéis se desarrolló también en carrocería coupe, aunque en mucha menor medida, así que os vamos a contar un poco como fue y es, este fantástico cabrio, que entre otras cosas a sido “coche Bond” y el que volvió a poner los pilares en BMW en cuanto a este concepto de vehículo se refiere, puesto que tuvieron que pasar cuarenta años, para que la marca bávara volviera a crear un roadster biplaza.
BMW Z3 parte trasera
El Z3 devolvió a BMW al sector de los roadster cuarenta años después
El Z3 se presentó por primera vez en 1996 y su producción se llevó a cabo, algo novedoso en la marca bávara, en EEUU. Además, nada mejor para promocionarse que ser el coche de James Bond en una de sus películas de la saga 007, más concretamente en Golden Eye.
Con cierto aire retro, su alargado morro, branquias laterales, o faros integrados en la carrocería, son señas de identidad. El Z3 nos transporta a épocas pasadas en el que este tipo de coches eran los reyes de la carretera. Por dentro y siguiendo con su aire vintage, todo es muy simple, pero a la vez de calidad y funcional con un ajuste típico de la marca del hélice, donde todo está a la mano y nos hace sentirnos en comunión con el coche desde el primer momento que nos dejamos caer en su bajo asiento. Con las piernas totalmente estiradas nos acomodamos en la posición de conducción. El volante queda justo a la altura de nuestros brazos y el cuadro delante de nuestros ojos. Una palanca de cambios integrada perfectamente en el túnel central y de pequeño tamaño, nos hace sentir que todo queda en su justo sitio. El recorrido de esta es corto y muy preciso, típico por otro lado de BMW.
BMW Z3 lateral
En el Z3 todo tiene un cierto aire vintage, recordándonos a modelos biplaza del exitoso pasado de la marca
A partir de ahí solo queda disfrutar a los mandos de este bello vehículo. Desde el primer momento te das cuenta de que todos los elementos están hechos para aguantar lo que se les eche. Frenos y dirección cumple su cometido de una forma extraordinaria, al igual que su neutro chasis que solo en situaciones extremas y al salir pisando a fondo nos dará señales de que estamos en el límite con pequeños zigzagueos provenientes de su parte trasera.
Varias motorizaciones y entre ellas una versión” M”, han dado vida a lo largo de los seis años de producción al Z3. En sus inicios se montó el archiconocido motor de 1,9 litros con culata de 8v y 16v respectivamente, consiguiendo ofrecer 115 y 140 cv dependiendo del tipo de culata que montase, cifras un poco pobres para el coche que es, pero sobre todo para lo que puede aguantar, tanto por chasis como por frenos y demás componentes, pensados y fabricados para poder batallar con mayores potencias. De hecho la base de este Z3 es la del serie 3 que le precedía y ya en esa plataforma se montaron motorizaciones cercanas a los 200 cv.
BMW Z3 habitáculo
Pasados unos años desde su nacimiento se fueron incluyendo mecánicas más potentes, entre ellas un 2.2, otro motor de 2,8 litros, un 3.0 litros y finalmente el portentoso Z3 M que albergaba en su vano motor un 3.2 que rendía la fantástica cifra de 321 cv. Las otras tres motorizaciones ofrecían potencias de 170, 193 y 231 cv de potencia respectivamente.
El BMW Z3 montó diversas mecánicas con motores de cuatro y seis cilindros con potencias desde los 115 cv hasta los 321 cv de la versión Z3 M
BMW Z3 «M»
Hoy día hacerse con un Z3 es relativamente fácil dada la gran producción que hubo. Encontrar una buena unidad tan poco es muy difícil, puesto que en general han sido coches usados en vacaciones o ratos de ocio. Está claro que sí tenemos que elegir nos decantamos por el motor 3.0 litros o en su defecto el 2.8 y si se puede por un Z3 M por supuesto, aunque este juega en otra liga tanto por potencia como por precio en el mercado de ocasión, pero si se busca un cabrio para usar a ratos y que no nos complique mucho la vida en cuanto a facturas e impuestos se refiere, con cualquiera de las otras motorizaciones de menor cubicaje, disfrutaremos de la conducción de esta singular máquina, eso sí, con la capota quitada y escuchando el sonido proveniente de su motor y notando las bondades de un buen día de sol.
El nuevo Mercedes clase E continua con la linea imperante en toda la gama, con una calidad de terminaciones y gama de motores a la altura, preparado para competir de tu a tu con sus rivales directos.
Hoy os traemos el nuevo Mercedes E, que en código interno será W 213 siguiendo el patrón que se viene dando en la marca desde hace años en este aspecto. El nuevo clase E viene siguiendo la línea de diseño de los últimos modelos de la marca y si hacemos honor a la verdad podríamos decir que exteriormente es un C ampliado e interiormente un clase S a menor escala.
Esto ni es bueno ni malo, es simplemente la política de diseño que llevan utilizando las determinadas «marcas Premium» desde hace unos hace unos años a esta parte, que no es otra que la de un diseño continuista en casi todos los modelos de su gama y que en el caso de este E es tremendamente palpable la similitud estética con sus hermanos de gama, tanto por arriba como por debajo.
Mercedes clase e 2016 lateral
El nuevo Mercedes clase E sigue con la política continuista en los diseños de la marca
Así pues nos encontramos con una berlina de 4,92m de largo y una estética bastante lograda como ya hemos hecho hincapié, al igual que la del resto de gama de berlinas de la marca de la estrella. Con un maletero con una capacidad de 540 litros y unas cotas interiores bastante logradas para el confort de sus ocupantes.
Dentro nos encontramos con unas terminaciones y ajustes típicas de Mercedes, sin estridencias ni zonas recargadas de botones, donde impera la sobriedad y el buen hacer de la marca en este sentido. De hecho el diseño nos recuerda a su hermano mayor el clase S. Materiales como el cuero en asientos y paneles de puerta o terminaciones en aluminio, están presentes en la fabricación de este nuevo clase E.
Mercedes clase e 2016 habitáculo
En cuanto a motorizaciones inicialmente mercedes a puesto a disposición de sus clientes tres variantes distintas tanto por potencia como por arquitectura mecánica. Dos motores de cuatro cilindros, uno diésel y otro de gasolina con 194 cv y 184 cv de potencia respectivamente, además de una tercera variante también diésel de seis cilindros y 258 cv, todas ellas asociadas a la caja de cambios automática denominada 9G-Tronic con convertidor de par y sin opción a un cambio manual.
En este nuevo w 213 hay motores con potencias desde los 150 cv hasta los 401 cv de la versión E 43 AMG
Más adelante se sumarán a estas tres motorizaciones iniciales otras tres más de gasolina con potencias que irán desde los 245 cv del E 300, pasando por los 333 cv del E 400 y culminando con la versión más deportiva de 401 cv denominada E 43 y firmada como ya es habitual en la marca germana por el preparador AMG. Además se le sumará en versión diésel el E 200d con 150 cv y un híbrido denominado E 350 que rendirá la nada despreciable cifra de 286 cv gracias a sus dos motores, uno eléctrico y otro alimentado por gasolina.
Mercedes clase e 2016 frontal
Como dato mencionar que para quien desee caja de cambios manual solo podrá montarse en los E 200d y E 300 inicialmente y que la versión familiar denominada E- Estate podrá ser encargada a partir del otoño de este año según indica Mercedes. Además una versión coupe y posiblemente otra cabrio llegarán eso sí a partir de 2017, por lo que de momento nada más se sabe sobre ellos.
A partir de septiembre estará disponible la versión familiar denominada E Estate
Como extras en esta nueva evolución de la clase E para uso y disfrute de su conductor y ocupantes, podemos destacar el cuadro de instrumentos que puede ser de agujas convencionales o bien como una gran pantalla digital. También disponemos del novedoso sistema Drive Pilot que evita que nos salgamos de la vía aun a pesar de que en ella no existan líneas que delimiten ambos carriles, o como opción unos faros de leds compuestos de 84 diodos por faro que harán de la visión nocturna una mera anécdota para el conductor por su gran luminosidad.
Mercedes clase e 2016 parte trasera
La gama de precios del nuevo Mercedes clase E parte desde los 48500 euros, precio por encima de la media de sus competidores, de la versión E 220d, curiosamente más barata que su hermano menor el E 200 de gasolina, hasta los casi 62000 euros del E 350d. De momento estas son las tres motorizaciones disponibles y a lo largo de este año se irán desvelando los precios de las demás versiones de este nuevo clase E.
La Honda CBR 1100 XX , veinte años despues de su lanzamiento,sigue siendo a día de hoy una de los mejores motos que existen para recorrer largas distancias de una forma rápida y cómoda.
Hoy os traemos hasta nuestras páginas otra de esas ya consideradas “oldie” y además una de las mejores sport-turismo que se han fabricado nunca: La Honda CBR 1100 XX o también conocida como BlackBird , seudónimo dado en honor a uno de los más prestigiosos aviones espía que fabricó EE.UU.
Honda CBR 1100 XX vista lateral
Esta CBR es simplemente el compendio perfecto entre comodidad, suavidad, prestaciones…etc. Nos quedamos sin adjetivos, probablemente porque pocos son los defectos que se le pueden achacar a esta fantástica motocicleta japonesa que vino de la mano de Honda para ser la moto en serie más rápida del planeta y lo consiguió y mantuvo durante unos años dicho récords hasta la aparición de la estratosférica Hayabusa 1300 de Suzuki.
La Honda CBR 1100 XX fué durante varios años la moto en serie mas rápida del planeta
Honda CBR 1100 XX cuadro de mandos
No solamente son las prestaciones lo que cabe destacar en esta fantástica moto. Como hemos dicho antes la XX está llena de buenos argumentos y a día de hoy sigue siendo una de las mejores motos para realizar rutas inacabables a lo largo y ancho del planeta. Con una postura de conducción nada forzada y una protección de su cúpula bastante buena, podemos subirnos a lomos de su mullido asiento corrido y disfrutar de rutas de bastantes horas, solos o en compañía, sin resentirse lo mas mínimo. Además su elástico y vitaminado motor hará el resto. Podrás engranar la sexta velocidad y despreocuparte de todo. Es tal la fuerza y la total ausencia de vibraciones del propulsor, en parte gracias a su doble eje de equilibrado, que no hará falta que estés recurriendo al cambio, para adelantar o incluso incorporarte a autovías desde carriles de aceleración en el que salgas a poca velocidad.
Dicho esto hay que tener en cuenta también elementos como su faro delantero multi convexo que nos garantiza una iluminación fantástica en la oscuridad nocturna o su envolvente carenado que nos hará más confortables las estancias a sus mandos. La CBR 1100 XX además monta el sistema integral de frenada que en su día tuvo bastantes detractores sobre todo en conducción deportiva. Este tipo de frenada hace que al pisar la leva del freno trasero, también se active la frenada en el tren delantero y viceversa, algo que como decimos no gusto mucho a la mayoría de sus propietarios, pero que es algo insignificante que no puede enturbiar la imagen que esta XX a logrado crear de cara al mundo de las dos ruedas.
Honda CBR 1100 XX parte trasera
A día de hoy la Honda cbr 1100 XX sigue siendo una gran opción para quien busque una sport-turismo de altos vuelos
Esta Honda CBR XX sufrió varias evoluciones a lo largo de su extensa producción pero fue tres años después de su lanzamiento cuando honda decidió abandonar la alimentación por batería de carburadores e instalar un sistema nuevo de inyección que hizo más, aún si cabe, fina y dulce a esta Honda XX. Además se subió la capacidad del depósito de combustible de unos originarios 22 litros hasta los 24 actuales. También se instaura el RAM-AIR en esta nueva evolución haciendo de este modo que la potencia suba hasta los 164 cv.
Entre los año 2001 2002 la cbr XX vuelve a sufrir nuevos cambios. Esta vez se suprime el velocímetro analógico por uno digital, además de otra pantalla en el cuadro de instrumentos y se decide rebajar la potencia hasta los 152 cv para así poder cumplir con las nuevas normativas anticontaminación y de este modo se mantuvo hasta el año 2007, momento en el que Honda, 10 años después de su lanzamiento, decide poner punto y final a la comercialización de esta fabulosa motocicleta.
Honda CBR 1100 XX conducción deportiva
A día de hoy, las carreteras siguen plagadas con la silueta del “súper pájaro” y esto quiere decir que aún sigue siendo una fabulosa sport-turismo que la gente busca en el mercado de segunda mano o simplemente la estrenaron en su día y bastantes años después siguen disfrutando de sus virtudes.
Realmente es una moto atemporal, esa línea afilada y ese plante musculoso no pasan desapercibidas por donde quiera que vayan. Si a eso le unimos quien es la madre de la criatura, Honda, solo podemos estar seguros y tranquilos de que no nos equivocamos si decidimos hacernos con una unidad de esta incombustible Honda CBR 1100 xx.
El nuevo Renault Talismán se presenta como la alternativa mas económica dentro del sector de los grupo D pero sin dejar de lado todo lo que estos ofrecen.
La marca del rombo ha decidido dejar de fabricar el que hasta ahora ha sido su buque insignia y más longevo modelo de la marca el laguna. A cambio nos trae este nuevo modelo, el Renault Talismán, nombre con el que lo han decidido bautizar.
Renault Talisman lateral
A priori este nuevo modelo de Renault es más grande que su antecesor en todo y busca subir de categoría para enfrentarse a modelos de gamas superiores, todo desde el módico precio de 24.000 euros. Está claro que si lo comparamos con la competencia es una ganga, pero lo que no tenemos aun claro es si a nivel de motorizaciones y acabados, podrá competir con estos.
La nueva berlina de representación de Renault viene para intentar ser «el Talisman» de la marca
Renault Talisman habitáculo
El nuevo Talismán se presenta con una gama de motores tanto diésel como de gasolina que irán desde los 110 cv hasta los 200 cv de la versión, por el momento, más potente de gasolina. Además habrá un 130 y un 160 cv en motores diésel y un TCE de 150 cv en gasolina como gama intermedia.
En medidas este nuevo Talismán es bastante generoso tanto exterior como interiormente. Con una longitud de 4,85m y una anchura total de 1,87m se presenta como uno de los más grandes dentro de su segmento. Además le acompaña un maletero con un volumen máximo de 608 litros, es decir el más grande dentro de los denominados vehículos del segmento D.
Renault Talisman parrilla delantera
Con 4,85m de largo y 1,87m de ancho el nuevo Talisman parte como el mas grande dentro de su segmento
El nuevo modelo francés contará con cuatro tipo de acabados: Zen, Life, Intense e Initiale París, este último como tope de gama y con equipamiento digno de mención en el que se incluye entre otros una gran pantalla central desde la que se dirigirán infinidad de gad-gets multimedia o unos confortables asientos en piel que nos transportan por su calidad, a tiempos pasados en modelos como el Safrane baccara.
Renault Talisman cuadro de mandos
Como elementos destacables enfocados al confort y sobre todo a la seguridad este nuevo Talismán montara faros delanteros con luces de leds en forma de boomerang que serán característicos e inconfundibles para el modelo, el sistema multi-sense,el avanzado 4control que ya montaba el antiguo laguna y que a sido pionero en tener las cuatro ruedas directrices lo que facilita de una manera extraordinaria los aparcamientos y trazada de curvas de radio cerrado haciendo que el viraje de la carrocería sea mínimo.
Además el nuevo Renault Talismán montara la nueva caja de cambios denominada EDC de doble embrague y siete relaciones solo disponible de momento para las motorizaciones de gasolina. Se podrán montar llantas que irán desde las 16 pulgadas hasta las 19 dependiendo del tipo de acabado que elijamos.
Renault Talisman parte trasera
En fin, éste nuevo Talismán parece que viene para intentar hacerse un hueco en el complicado y solicitado mercado de los determinados modelos D y en el que la feroz competencia no se lo pondrá fácil. Como baza de ventaja este nuevo modelo de la marca francesa cuenta con unos ajustados precios y una calidad y tamaño a tener en consideración a la hora de decidirnos.